Mostrando entradas con la etiqueta Martí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Martí. Mostrar todas las entradas

20 may 2019

No es sólo el quién, también es el cómo


Por Rubén López | rubenlopezfcp@gmail.com

El Dépor dejó encarrilada su permanencia en Segunda División de cara a la siguiente temporada con su inerte actuación en el Anxo Carro el pasado domingo. El equipo de Martí dejó ver vicios anteriormente mostrados y convirtió en espejismo todo lo que en anteriores partidos había parecido parte de una lenta pero esperanzadora progresión. Quizás simplemente fuera una mala tarde y realmente sí existe tal progresión, pero a estas alturas no había ya margen para malas tardes. Haría falta ahora no fallar en los partidos que restan para tener alguna opción, y no parece lo más probable viendo que en la presente temporada el Deportivo nunca fue capaz de encadenar tres victorias seguidas.

Teniendo en cuenta que la temporada está casi perdida, cabe pensar en qué fue lo que la llevó al probable fracaso. Si en la etapa de Natxo se abusó de dar confianza a jugadores poco confiables en contextos desfavorables, lo cierto es que con Martí se minimizó ese protagonismo de los jugadores de perfil más bajo y se apostó por los que a priori tienen mayor calidad, al menos en la parcela ofensiva. Las presencias en el once de jugadores como Didier Moreno o Pedro Sánchez pasaron a ser anecdóticas, aunque el extremo alicantino todavía tiene un peso inexplicable en las segundas partes. Otra cosa que se frenó con Martí fueron los bandazos: a día de hoy la idea y la estructura es clara. 

No obstante, hay un aspecto que continua a la orden del día en el Dépor, y es la negligente elección del contexto en el que se hace desenvolver a los futbolistas. Con una plantilla hecha para dominar, el entrenador tiene que esforzarse siempre por encajar a los mejores, eso se da por descontado, pero además tiene que rodearlos de un contexto favorable aprovechando sus virtudes y minimizando sus defectos. Es cierto que no siempre se puede favorecer a todos, pero al menos se debe buscar el equilibrio, algo que no pasa desde hace demasiado tiempo en Coruña, no es un defecto sólo de esta temporada. El equipo lleva años haciendo caer en picado el valor de sus jugadores, jugadores que en muchos casos demostraron de nuevo su valía al salir de Coruña, y esa desvalorización tiene mucho de explicable en clave de contexto de juego al que se enfrentó aquí. Hay jugadores que en este equipo no sólo no son aprovechados con sus mejores virtudes, sino que se les mata haciéndoles actuar en situaciones desfavorables. Y, si buscamos  particularizar, hay nombres propios para regalar:

  • Saúl lleva varios partidos siendo un futbolista mediocre e incluso nefasto por momentos. El lateral tiene nivel más que demostrado en la categoría y es probable que acabe siendo un jugador de primera durante bastantes años, con lo que no debemos buscar las razones sólo en él, sino también en lo que le rodea. ¿En qué beneficia a Saúl, un jugador con predilección por seguir las jugadas, ofrecerse como apoyo y participar siempre en la combinación, encontrarse un solar desierto de apoyos en su zona? En los últimos partidos, es habitual verlo recibir sin compañeros ofreciéndose en su banda, viéndose obligado a algo tan impropio de un lateral como darse la vuelta y buscar un amigo en zonas retrasadas. Su influencia en ataque está perdida totalmente porque no es un lateral sorpresivo, sino un llegador gradual, y perder la presencia de un interior con el que buscar subidas como era Vicente le perjudicó evidentemente. 
  • Edu Expósito lleva bastante tiempo sin deslumbrar y posiblemente el menos culpable de ello sea él. Lo cierto es que se está viendo obligado a actuar en un entorno que le obliga a la intrascendencia aunque, paradójicamente, le obligue también a la omnipresencia. ¿En qué beneficia a Edu verse obligado a dar varios pasos hacia atrás para desatascar la función de salida de balón porque Bergantiños no es un jugador solvente realizándola, cuando la principal aportación de Edu es la de ser determinante con el balón en tres cuartos y cuando la labor de construcción previa puede ser realizada por jugadores que sí son específicos para ella como Vicente o Mosquera? Y, sobre todo, ¿en qué beneficia al equipo tener a Expósito ahogado en el minuto 60 por esa ida y vuelta, haciendo labores propias de tres posiciones diferentes y siendo incapaz por ello de no brillar en ninguna? Por si fuera poco, ayer no fueron pocas las ocasiones en las que teniendo Expósito el balón fue incapaz de encontrar apoyos para soltarlo.
  • Carlos Fernández es el jugador más diferencial del equipo, un futbolista que facilita enormemente el mantener la posesión en zonas altas por su juego de espaldas y capacidad combinativa. ¿En qué beneficia a Carlos caer en el juego brusco y rápido, de ida y vuelta, al que se entrega el Dépor sin reticencia a instancias de sus rivales? Cuando el balón llega a Carlos, el panorama inmediatamente detrás de él es desolador. Edu, incapaz de estar en todos sitios, no siempre está en el apoyo y Fede en ataques rápidos no tiene tiempo de cubrir su hueco desde la banda. Al final, los balones que llegan a los dos de arriba acaban siendo en muchas ocasiones una invitación agresiva a que se busquen la vida ellos mismos y no se puede vivir de la pegada en un equipo en el que tus dos delanteros, aunque solventes y de calidad, no son Messi y Cristiano Ronaldo.
  • Marí y Duarte son dos defensas que se sienten muy cómodos desde el dominio. No se tensan cuando hay que sacar el balón con calma y se toman su tiempo moviendo al rival y tocando entre ellos todo lo que sea necesario si así se requiere. Son jugadores con un muy buen posicionamiento, pero no son centrales excelsos cubriendo campo, cuando el control se pierde sufren, cuando los ataques pillan desordenado al equipo y la transición defensiva es errática lo pasan mal. ¿De qué les sirve también a ellos esa continua ida y vuelta que acaba casi siempre con pérdidas rápidas y transiciones a trompicones que conllevan contras inmediatas del rival, contexto que especialmente cuando el delantero es rápido (y, contra el Dépor, los rivales suelen usar esta opción conociendo este detalle) tiene grandes posibilidades de hacer especial daño?
  • Bergantiños es un destructor puro, necesita a alguien cerca para dársela inmediatamente cuando recupera, un jugador que haga lo que hizo Juan Domínguez cuando los dos fueron jugadores muy destacados hace unas temporadas en segunda. Por lo explicado anteriormente, es evidente que Edu no es el hombre adecuado para hacerlo. ¿En qué beneficia a Álex y, sobre todo, en qué beneficia al equipo, que sea la base del juego de ataque? Su habilidad para sacar el balón mejoró considerablemente de hace unos años a esta parte, pero nadie sale beneficiado de hacerle resolver papeletas en las que sufre.
  • Todos los jugadores de banda están a un nivel horrendo, sin excepción, desde hace tiempo. Y ni Cartabia, ni Valle ni Nahuel son jugadores horrendos. Es evidente que existe un problema estructural en su irrelevancia, que la existencia en la pierna cambiada es un invento sin pies ni cabeza dentro de la sistemática de juego del equipo porque no aporta nada en la estructura habitual de ataque y limita tanto a ellos como a los delanteros, porque siempre va a sobrar un jugador, un jugador que además al estar a pie cambiado tampoco te va a dar la capacidad de sacarte un centro en la mayoría de ocasiones. Me parece adecuado el recurso de las bandas cambiadas en esquemas con un sólo delantero, algo que te permite usar a un jugador para mover la defensa y sorprender introduciendo a un jugador en conducción desde el exterior, o en aspectos puntuales de los partidos, pero utilizarlo como recurso por defecto carece de sentido si no es con argumentos de peso que resulta evidente que no existen.
Se podría entrar a valorar más cosas, muchas más, pero haríamos de este artículo una sucesión infinita de párrafos. El resumen se basa simplemente en que poner a los mejores es sólo una parte esencial del plan, pero no la única. Saber por qué son los mejores y permitirles serlo es realmente la clave de todo. Pero seguramente sea ya muy tarde para todo esto, porque el fútbol es un juego orquestal que no cambia de la noche a la mañana. Habrá que confiar en la ciencia infusa y en la suerte.

22 abr 2019

En busca de la competitividad perdida



  Por Rubén López | rubenlopezfcp@gmail.com

Los equipos tienen personalidad. Siempre existen versos libres que vagan a su aire por el vestuario, pero puede decirse que lo normal es que cada equipo alcance con el tiempo su propia forma de ser, que esencialmente dicta la manera con la que se enfrentan a las adversidades en el campo. El Real Madrid de la primera etapa de Zidane era un equipo ególatra, el United de Ferguson era un equipo prepotente, el Inter de Mourinho era un equipo sacrificado y leal y el Barça de Rijkaard era un equipo feliz y despreocupado. Estos rasgos, aunque en algún caso puedan parecer peyorativos, no lo son. Son ese factor diferencial que estos grandes equipos supieron explotar para convertir su proyecto en grandeza en los momentos críticos, el punto que, bien gestionado, marcó la diferencia entre el éxito y el fracaso cuando tenía que hacerlo. La egolatría del Real Madrid les permitió ser un equipo inmune a la presión de las grandes citas. La prepotencia del United les permitió ser un equipo que nunca se veía inferior a nadie bajo ninguna circunstancia. La lealtad del Inter permitió ver un equipo que de otra manera, sin morir por las ideas, nunca habría sido campeón de Europa y la alegría despreocupada del Barcelona hizo que el equipo dejara atrás a pasos agigantados una época oscura demasiado triste. Por supuesto, para lograr convertir en algo positivo estas personalidades colectivas fue necesario moldearlas o gestionarlas adecuadamente para conseguir esos resultados positivos.

Los ejemplos utilizados hasta ahora son ejemplos de éxito, pero evidentemente también hay ejemplos de personalidades que conllevan fracaso, ya sea por predisposición hacia ello o por fallar en lo ya comentado: no tener una gestión adecuada. Muchos equipos con grandes nombres que acaban fracasando suelen ser equipos divos fruto de una prepotencia o egolatría mal llevada a diferencia de los casos comentados anteriormente en los que sí dio frutos. En el fracaso, la etiqueta es más difícil de poner que en el éxito, ya que no se sabe bien si lo que se muestra es lo real o el producto de la negligencia. El caso del Deportivo lo veo como un claro ejemplo de fracaso en la gestión de la personalidad y es algo que ya traté anteriormente. A día de hoy creo que es una plantilla estancada en la ''cómoda'' inoperancia de no querer afrontar el fracaso y preferir verlo como falta de suerte más que como falta de atrevimiento. Creo que estamos viendo un equipo postrado a aceptar la ansiedad propia de ese sentimiento casi victimista, un sentimiento que llegó a vencer a este equipo por completo. Y eso es un desastre, ya que no hay nada más anticompetitivo que eso.

Esa actitud es una garantía de fracaso cuando uno se abandona a ella. Hay ocasiones en las que gente capaz de sacar adelante sus obligaciones se ve totalmente embotada cuando conoce el escollo de la derrota. Ya sea en el fútbol, en un carrera universitaria o en la vida laboral, los malos momentos siempre aparecen y no saber afrontarlos es algo que puede aparecer en cualquier momento. Y según cómo seas, la manera de arreglarlo difiere bastante. Veo a este Dépor como a ese alumno que va a los exámenes sabiendo que va a suspender y que se bloquea ante ese miedo prefiriendo evadirse antes que poner todo de su parte para que eso no pase. Salir de ese catastrofismo no es sencillo, y por supuesto que la influencia externa tiene su peso. De hecho, algo observado ayer relacionado con esta influencia externa es lo que me llevó a recuperar hoy este tema.

Soy de los que defiende que una grada no debe ser hostil contra su equipo cuando todo está en juego, de hecho lo hice aquí mismo no hace mucho. No obstante, lo que expongo en el párrafo anterior sobre que cada personalidad necesita estímulos distintos para sobreponerse a los malos momentos también es algo que ha de tenerse en cuenta, y contra el Extremadura se vio algo curioso que me hizo reflexionar este asunto: Justamente los únicos momentos para guardar del equipo en el partido se dieron con la grada totalmente en contra (sin que se pueda obviar a mayores el hecho de que esos momentos los cambios habían mejorado al equipo al haber introducido a Mosquera y Cartabia). Fue cuando la grada empezó a pensar más en acusar que en apoyar cuando apareció un Dépor con un poco de sangre inyectada en los ojos y que olvidó de la apatía para encenderse en busca del gol.  No obstante, era demasiado tarde. No ha de entenderse esto como una invitación a increpar a los jugadores desde la grada, ni mucho menos. Quizás podría serlo si una grada de fútbol fuese un colectivo de gente de la que se pudiera esperar conocer los límites de la decencia humana, pero como no es el caso simplemente es una simple reflexión: quizás el equipo necesite que le dejen claro la clase de ridículo que están haciendo para que dejen de hacer el ridículo y saquen la pizca de orgullo que les pueda quedar en su interior.

En cualquier caso, no soy psicólogo ni trabajo a diario con los jugadores para que mis palabras sean más que opiniones en base a la observación lanzadas sin más pretensión que el puro debate y, por supuesto, aunque me guste bastante tratar el aspecto psicológico (porque creo que lleva siendo un handicap en este club desde hace tiempo y este año es el más significativo en ese aspecto) eso sólo es el factor qe da la puntilla a todo lo demás. Una plantilla con la que el equipo debería ir bastante holgado para conseguir al menos estar en puestos de play off sin sufrir se mermó de manera inadmisible haciendo peores a los más válidos o directamente prescindiendo de ellos (entran aquí Mosquera, Saúl, Vicente, Carles Gil y Cartabia) para dar una confianza desmesurada a jugadores mediocres que no deberían ser más que un complemento puntual (Didier, Pedro o Bóveda). Tampoco se dio oportunidad a jugadores que parecían poder aportar, como es el caso de Montiel. Si a eso le sumas las continuas lesiones de Carlos Fernández y Krohn Dehli, dos jugadores que partían como piezas importantes, lo que te queda es una plantilla que dista mucho de lo que se podía entrever en verano y que se asemeja más a una balanza descompensada.

Por otro lado, tampoco se puede negar que desde el banquillo no se está ayudando para nada al equipo desde hace meses. Si la lectura de los partidos de Natxo en sus últimos tiempos estaba siendo deficiente, Martí ayer dio una lección de lo que no debe hacerse en el apartado táctico. La idea de alinear a Vítor Silva (un jugador que sólo puede rendir en un contexto de mucha posesión adelantada y poca ida y vueta) poniendo a la vez un costado derecho formado por tres jugadores como Moreno, Bóveda y Pedro que son totalmente contraproducentes para el fútbol combinativo no te hace sólo perder toda posibilidad de jugar a lo que podrías querer jugar, sino que además conlleva jugar con un jugador menos, ya que Vítor Silva pasa a no servirte para nada y a restar más que sumar. La alineación contra el Extremadura es un error tan inexplicable y grave como el de acabar jugando con Pedro de lateral derecho. Cuando llegas para cambiar la dinámica de un equipo lo último que puedes hacer es caer en las mismas locuras absurdas en las que cayó tu predecesor en el banquillo en sus últimos partidos, cuando buscaba soluciones desesperadas.

Nadie debería engañarse, este Dépor no va a ascender ni va a meterse en el play off. Quizás a partir de la próxima jornada veamos a un equipo diferente, pero las cosas no son tan sencillas y llevamos media temporada confiando en milagros que no llegan. Y a estas alturas, prácticamente ni un milagro puede hacer que este no sea el fracaso más sonado de las últimas décadas en este club. Un año más, el proyecto deportivo vuelve a fallar de manera estrepitosa.